Adversidad Temprana y Apego
|
Qué es la Adversidad TempranaPodemos definir la Adversidad Temprana como cualquier situación adversa anterior al nacimiento, durante la gestación o durante la infancia, sobre todo durante los primeros años de vida. El maltrato infantil es “un factor ambiental adverso, capaz de trastocar el proceso del neurodesarrollo y condicionar la maduración cerebral del menor, desembocando en unos déficits cognitivos persistentes incluso en la vida adulta”. A. Amores-Villalba,R.Mateos-Mateos/PsicologíaEducativa23(2017)81–88 También podemos hablar de trauma temprano o infantil. Es difícil acotar el tiempo “necesario o suficiente” para crear una situación de Adversidad Temprana. Nos encontramos con autores que definen el trauma temprano o infantil como una exposición continua a situaciones que generan estrés por lo menos durante un período de 6 meses o un estrés excesivo en los primeros 7 años de vida, ampliando o disminuyendo en otros casos estos rangos. La investigación sobre los efectos del estrés durante la infancia temprana ha demostrado que existe una repercusión biológica. Adversidades mayores como la pobreza extrema, desnutrición, el abuso, o la negligencia pueden afectar la arquitectura del cerebro en desarrollo y poner al sistema de respuesta al estrés en permanente alerta. Es importante tener en cuenta que la Adversidad Temprana también se da por la falta de “buenos tratos”, siendo un importante factor de riesgo para el bebé y durante el desarrollo infantil. |
|
Factores de riesgo según la Organización Mundial de la Salud (OMS)Una visión general para comprender las causas del maltrato infantil |
|
---|---|
A través de las figuras de apego (madre/padre/cuidadores)
|
A través del grupo familiar
|
![]() |
![]() |
Maltrato Infantil (OMS)El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de menores de 18 años. Incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o la niña, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. El maltrato infantil causa alteraciones en la salud mental y física que perduran toda la vida, y sus consecuencias a nivel socioprofesional pueden, en última instancia, ralentizar el desarrollo económico y social de un país. |
Algunos factores de riesgo de maltrato según la OMS (Organización Mundial de la Salud.) |
A través de las figuras de apego (madre/padre/cuidadores). |
|
A través del grupo familiar. |
|
![]() |
Estudio sobre Experiencias Adversas en la infancia (ACES)El Estudio de Experiencias Adversas en la Infancia (Estudio ACE) es un estudio de investigación realizado por la organización estadounidense de salud Kaiser Permanente y Centers for Disease Control and Prevention. Los participantes fueron reclutados para el estudio entre 1995 y 1997. Su seguimiento a lo largo de estos años ha demostrando la relación entre las experiencias adversas sufridas en la niñez (ACE por sus siglas en inglés) con problemas sociales y de salud en la edad adulta. Este estudio se cita con frecuencia como un hito notable en la investigación epidemiológica y ha dado lugar a más de 50 artículos científicos y más de 100 presentaciones en conferencias y talleres que analizan la prevalencia y las consecuencias de las ACE. La pirámide ACE representa el marco conceptual que muestra cómo las experiencias adversas tienen una estrecha relación con el desarrollo de factores de riesgo de enfermedad e inciden el bienestar a lo largo de la vida. |
![]() |
Qué es el vínculo afectivo o apego |
El vínculo afectivo o apego es una construcción afectiva basada en la necesidad que tiene el niño/a de seguridad y de protección. La cualidad de las interacciones entre el bebé y su cuidador principal durante los dos primeros años de vida es uno de los cimientos sobre los que se construye la capacidad del niño/a de comprender y actuar en el mundo afectivo. El apego es un proceso vital en los humanos, no solo porque incrementa la probabilidad de supervivencia en la infancia sino porque optimiza el desarrollo de una personalidad adaptativa. Teoría del ApegoLa Teoría del apego se fundamenta principalmente en el vínculo emocional que desarrolla el bebé hacia sus cuidadores principales, obteniendo de ellos seguridad física y psicológica. Las bases de esta Teoría fueron formuladas por e el psicoanalista John Bowlby (1951)
En los años 60 y 70, las aportaciones de las aportaciones de Mary Ainsworth permitieron la expansión, conceptual y académica, de la teoría del apego. Se estableció una propuesta de clasificación de la relación de apego en tres estilos: apego seguro, inseguro-evitativo y resistente-ambivalente. La descripción de estos tipos de apego se basó en la respuesta de los niños a un procedimiento de laboratorio conocido como “Situación Extraña”, en la que el niño es sometido a una serie de separaciones y reencuentros con su figura de apego. El objetivo era evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente, y cómo reaccionaban ante la presencia de extraños, sobre todo en los momentos de separación y de reunión con la madre o persona cuidadora. Posteriormente, Main & Solomon (1990) encontraron que algunos niños presentaban respuestas inexplicables, contradictorias o extrañas en presencia de los padres, e introdujeron una nueva categoría en la clasificación inicial el apego inseguro: el estilo desorganizado. John Bowlby, Attachment and Loss |
Patrones o estilos de apego.Los estilos de apego surgen en respuesta a la atención que reciben los niños de sus progenitores u otros cuidadores durante la infancia y no son categorías diagnósticas.
|
Por qué es importante el vínculo afectivoEl vínculo afectivo o apego es clave en el desarrollo psicológico de los niños y niñas, y en la formación de su personalidad. La calidad del apego influye en su comportamiento y es necesario para que el niño/a pueda:
Durante la infancia, la prioridad es mantener el vínculo de apego con las figuras de referencia (padre, madre u otra persona importante) a cualquier precio. Pero si el niño o niña aprende que estas figuras significativas no son figuras de protección seguras, “experimentará la necesidad de buscar mecanismos de regulación emocional alternativos. Por ejemplo: otras personas, cosas materiales o actividades que le ayuden a regularse” (Hilburn-Cobb, 2004). Por lo tanto, si este vínculo se rompe, el niño o la niña tendrán que desarrollar estrategias para tener un equilibrio que le permita regularse emocionalmente.
Cuando el sistema de apego está dañado, con una base insegura, es más fácil que se sufran trastornos en la edad adulta. Muchos trastornos psicológicos tienen que ver con un trastorno de apego o vinculación manifestándose como un trastorno de regulación propia y/o en la relación con el otro. Todo lo descrito anteriormente se puede modificar. Los modelos internos no son rígidos e inflexibles, sino que pueden modificarse en función de las figuras de apego que conocemos a lo largo de la vida. Cómo crear experiencias de seguridad para niños y jóvenes traumatizados Intervention relational based en la confiaza TBRI® (Trust-Based Relational Intervention® – Spanish) ¿Qué es el apego? ¿Cuál es su importancia en el desarrollo psicológico? Purificación Sierra García profesora del Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, UNED |
Qué es el vínculo afectivo o apego |
El vínculo afectivo o apego es una construcción afectiva basada en la necesidad que tiene el niño/a de seguridad y de protección. La cualidad de las interacciones entre el bebé y su cuidador principal durante los dos primeros años de vida es uno de los cimientos sobre los que se construye la capacidad del niño/a de comprender y actuar en el mundo afectivo. El apego es un proceso vital en los humanos, no solo porque incrementa la probabilidad de supervivencia en la infancia sino porque optimiza el desarrollo de una personalidad adaptativa. Teoría del ApegoLa Teoría del apego se fundamenta principalmente en el vínculo emocional que desarrolla el bebé hacia sus cuidadores principales, obteniendo de ellos seguridad física y psicológica. Las bases de esta Teoría fueron formuladas por e el psicoanalista John Bowlby (1951)
En los años 60 y 70, las aportaciones de las aportacionese Mary Ainsworth permitieron la expansión, conceptual y académica, de la teoría del apego. Se estableció una propuesta de clasificación de la relación de apego en tres estilos: apego seguro, inseguro-evitativo y resistente-ambivalente. La descripción de estos tipos de apego se basó en la respuesta de los niños a un procedimiento de laboratorio conocido como “Situación Extraña”, en la que el niño es sometido a una serie de separaciones y reencuentros con su figura de apego. El objetivo era evaluar la manera en que los niños utilizaban a los adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían explorar su ambiente, y cómo reaccionaban ante la presencia de extraños, sobre todo en los momentos de separación y de reunión con la madre o persona cuidadora. Posteriormente, Main & Solomon (1990) encontraron que algunos niños presentaban respuestas inexplicables, contradictorias o extrañas en presencia de los padres, e introdujeron una nueva categoría en la clasificación inicial el apego inseguro: el estilo desorganizado. John Bowlby, Attachment and Loss |
Patrones o estilos de apegoLos estilos de apego surgen en respuesta a la atención que reciben los niños de sus progenitores u otros cuidadores durante la infancia y no son categorías diagnósticas.
|
Por qué es importante el vínculo afectivoEl vínculo afectivo o apego es clave en el desarrollo psicológico de los niños y niñas, y en la formación de su personalidad. La calidad del apego influye en su comportamiento y es necesario para que el niño/a pueda:
Durante la infancia, la prioridad es mantener el vínculo de apego con las figuras de referencia (padre, madre u otra persona importante) a cualquier precio. Pero si el niño o niña aprende que estas figuras significativas no son figuras de protección seguras, “experimentará la necesidad de buscar mecanismos de regulación emocional alternativos. Por ejemplo: otras personas, cosas materiales o actividades que le ayuden a regularse” (Hilburn-Cobb, 2004). Por lo tanto, si este vínculo se rompe, el niño o la niña tendrán que desarrollar estrategias para tener un equilibrio que le permita regularse emocionalmente.
Cuando el sistema de apego está dañado, con una base insegura, es más fácil que se sufran trastornos en la edad adulta. Muchos trastornos psicológicos tienen que ver con un trastorno de apego o vinculación manifestándose como un trastorno de regulación propia y/o en la relación con el otro. Todo lo descrito anteriormente se puede modificar. Los modelos internos no son rígidos e inflexibles, sino que pueden modificarse en función de las figuras de apego que conocemos a lo largo de la vida. Cómo crear experiencias de seguridad para niños y jóvenes traumatizados Intervention relational based en la confiaza TBRI® (Trust-Based Relational Intervention® – Spanish) ¿Qué es el apego? ¿Cuál es su importancia en el desarrollo psicológico? Purificación Sierra García profesora del Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, UNED
|
|
La naturaleza de los trastornos del vínculo afectivo o apego. |
Los trastornos del vínculo afectivo (apego) podrían deberse a la ausencia, en los primeros momentos de la vida, de una persona de referencia afectiva que colme la necesidad del bebé de establecer un vínculo afectivo al que “apegarse”. Esto puede ocurrir en los contextos siguientes:
Observamos sin embargo que algunos niños que han vivido traumas en su primera infancia no siempre presentan trastornos del vínculo afectivo. En contextos similares algunos niños pueden reaccionar de distinta manera. |
Referencias sobre la Adversidad Temprana y el apego. |
En esta sección podéis ver nuestros documentos: Acerca de
Estos documentos llevan consigo vínculos de otros portales de la Web. |
La naturaleza de los trastornos del vínculo afectivo o apego |
Los trastornos del vínculo afectivo (apego) podrían deberse a la ausencia, en los primeros momentos de la vida, de una persona de referencia afectiva que colme la necesidad del bebé de establecer un vínculo afectivo al que “apegarse”. Esto puede ocurrir en los contextos siguientes:
Observamos sin embargo que algunos niños que han vivido traumas en su primera infancia no siempre presentan trastornos del vínculo afectivo. En contextos similares algunos niños pueden reaccionar de distinta manera. |
Referencias |
En esta sección podéis ver nuestros documentos: Acerca de
Estos documentos llevan consigo vínculos de otros portales de la Web. |