Trabajar nuestros sentimientos de vergüenza

sentimientos de vergüenza

José Ignacio Díaz Carvajal

Médico psicoterapeuta.

El sentimiento de vergüenza

Por si no fuera ya suficientemente complicado la crianza de una niña o niño con sufrimiento temprano (con sus dificultades de comportamiento, de relación con los iguales, sus discapacidades, su desconfianza permanente, su temor…) nosotros, sus padres y madres (adoptivos, acogedores o biológicos) tenemos un montón de emociones negativas producidas por esa crianza. Podemos tener desánimo, miedo, desesperanza, impotencia, tristeza, rabia, dolor…pero hay una emoción en la que me quiero centrar hoy, y esel sentimiento de  la vergüenza.

La vergüenza se produce cuando la realidad que vivimos no coincide con el ideal que tenemos sobre ella. Cuando lo que somos o tenemos no coincide con lo que deberíamos ser o tener. En principio es una emoción sana y necesaria, pues nos ayuda a encajar en la sociedad y ser aceptados: Si siento vergüenza por algo que hago mal, la próxima vez lo intentaré hacer mejor. Pero no siempre es útil y beneficiosa, pues podemos estar avergonzados por cosas que no puedo cambiar…por ejemplo por lo que somos…y eso hace que suframos y que nos desvaloricemos. (La vergüenza es la emoción negativa del área de la autoestima. Igual que el orgullo es la positiva).

En la realidad adoptiva, hay muchas cosas que no coinciden con el ideal que teníamos o tenemos sobre lo que debería ser nuestra familia o nuestros hijos. (Aquí no puedo modificar la realidad para la próxima vez) y ahí aparece la vergüenza. A veces, no suele ser muy consciente, pero mi vergüenza se expresa en decisiones como la de no decir que nuestra familia esté formada por una adopción o un acogimiento; o simplemente evitar situaciones familiares o sociales, en general. O no querer hablar con otros padres adoptivos ni querer pertenecer a ninguna asociación de adopción o acogimiento.

El primer nivel de vergüenza

Este primer nivel de vergüenza es más por cuestiones inconscientes, relacionadas con la infertilidad o la imposibilidad del hijo biológico (de alguna manera expresa que el duelo por lo biológico no se ha terminado todavía), o por la exigencia que podemos sentir de hacerlo perfecto, ya que sentimos que se nos puede juzgar más fácilmente por nuestra actuación de padres o madres. O simplemente que ante la situación tan difícil que tenemos en casa, nos avergonzamos de nosotros mismos, por lo mal que hicimos para estar así. Como si hubiéramos fracasado como familia, o como padres, por “lo mal que está saliendo todo”. (Hay vergüenza por que el ideal que teníamos de familia no tiene nada que ver con esto y no hemos renunciado a ese ideal inconsciente)

Todavía es algo frecuente ver familias que no dicen que son adoptivas o acogedoras si no se nota mucho el origen distinto del hijo o hija. Pero la familia que oculta está condicionando en sus hijos una vergüenza forzada. Le da el mensaje de que: de eso no se habla…porque no se debe…luego no debe ser muy bueno, o es una familia de inferior calidad, o es un hijo de inferior calidad (“no es biológico”).

El segundo nivel de vergüenza

Y por otro lado tenemos un segundo nivel de vergüenza y se debe a la vergüenza por el comportamiento de nuestras criaturas, cuando se comportan mal en la escuela, cuando pegan, cuando cometen hurtos, cuando deterioran o dañan elementos comunes del lugar donde vivimos…cuando se meten en líos o delinquen.

¿Qué debenos hacer?

Por un lado, hay que afrontar la vergüenza con dignidad y honestidad, reconociendo y reparando en la medida de lo posible lo que nuestros hijos puedan hacer, y por otro lado aceptándoles plenamente, pues muchísimo de su comportamiento no se puede evitar en el momento presente. Tenemos que ser consecuentes con que podemos ayudarles a cambiar en cierta medida, pero no podemos evitar todo lo que hacen. Eso forma parte de lo que son  y no podemos rechazarlo sin que se sientan rechazados y no queridos.

Que mi vergüenza no se transforme en desvalorización de mi hijo o hija, y en un sentimiento de temor, en ellos, a ser rechazado y abandonado (que abunda en la mente de nuestras criaturas) Pero si me avergüenzo, me desvalorizo, y esa desvalorización se la acabo haciendo pagar a mi hijo, desvalorizándole yo, a él/ella. O exigiéndole mucho, o controlando en exceso, o culpando, o castigando

Por eso tenemos que trabajarnos la vergüenza. Pues está en juego nuestra autoestima y la de nuestros hijos o hijas. De entrada, tomando conciencia de ella (en esos momentos que ocultamos la realidad de nuestros hijos, o en los momentos que nos ponen la cara colorada). Y viendo los pensamientos que nos provoca: si nos lleva a rechazar a nuestros hijos, si pensamos rápidamente en el castigo, si lo denigramos o rebajamos ante sí mismos o ante los otros.

No podemos estar en el campo opuesto de nuestros hijos, sino que tenemos que jugar del mismo lado. Y nuestros hijos e hijas son hipersensibles para darse cuenta cuando los dejamos tirados frente a la sociedad y el rechazo de los otros. Tenemos que hacerles sentir que apostamos por ellos y que les vamos a defender siempre. Aunque lo que hayan hecho sea muy grave. Tenemos que ser totalmente parciales y estar siempre de su lado. Y no darles la razón ciegamente a los profesores, a los tutores, a los otros niños, a sus padres, sin escucharlos a ellos previamente. Pues les avergonzamos, y les alejamos. Tenemos que impedir la ruptura del vínculo con ellos al comprenderles y validar sus comportamientos (aunque sean socialmente reprobables). El riesgo es cavar una fosa enorme entre ellos y nosotros.

Normalmente su autoestima está bajísima. Y si les rebajamos aún más, no podemos pensar que les estamos ayudando a crecer, a ser resilientes o a que nos quieran más. Sino que les hacemos sentir más solos, más desconfiados y más enfadados con el mundo y con nosotros. Por eso es tan importante separar el mal comportamiento de nuestra valoración de ellos como personas e hijos. Y en vez de castigarles, sin más, es mejor, pasado el momento álgido del asunto, comentar lo que ha pasado en términos de intentar comprenderlo o al menos validarlo (Un ejemplo de validación, es decir: Probablemente te dio miedo pedirme el dinero y por eso preferiste cogerlo. La próxima vez intenta pedírmelo, que verás como no pasa nada) Voy a proponer algunos ejercicios para contrarrestar la vergüenza y reconocerla. Y trabajar el orgullo por nuestros hijos y por nuestras familias.

Trabajo práctico:

  1. Hacer el ejercicio de pensar y escribir 5 cosas buenas de nuestros hijos/as, y si es posible que no sean las más evidentes (guapa, lista, deportista) Aunque tengamos que vencer las resistencias a verlos buenos, a través de lo que nos enerva o nos enfada.
  2. Visualizar y disfrutar en silencio, imaginando lo orgulloso que estamos de cualquiera de esas cualidades, dones, valores, características, rasgos, capacidades, habilidades…que tengan.
  3. Hacerles ver lo orgullosos que estamos de una de esas características, de forma muy concreta y cada día durante una semana al menos. Por ejemplo, decirles:

“Me encanta cuando te has levantado hoy sin protestar”

¡Cuánto disfruto cuando me abrazas como antes y te quieres quedar un ratito conmigo!,

“Has sido capaz de aprobar dos asignaturas más que el trimestre pasado, ¡estoy super-orgulloso!”.

“Te he visto lo bien que has tratado a esa niña cuando se cayó”.

  1. Tener en cuenta que somos los grandes proveedores de autoestima de nuestros hijos e hijas. Cuanto más les aceptemos, les valoremos en cosas concretas, y les hagamos sentir que estamos orgullosos de ellos mejor. (Pero de verdad, no de boquilla) Por eso tiene sentido pensar en lo bueno que tienen y creerlo.
  2. Decir alguna vez lo orgullosos que os sentís de tener una familia por adopción o por acogimiento. Y lo contentos de que ellos sean vuestros hijos o hijas. Que son insustituibles. Que no los cambiaríais por nada del mundo.

Por eso abrazar diciendo “te quiero muchísimo”, o mandar un mensaje con un “me siento orgullosa de lo bien que te has portado hoy”, o “le he dicho a la abuela lo contenta que estoy de que seas mi hija” o “te miro y no puedo dejar de pensar lo que me alegro que seas mi hija”.

  1. Me parece muy importante decirles “te miro y…,” “te veo y…”, “pienso en ti”, “estás en mi corazón”, “estás siempre en mi mente”, pues recalca eL vínculo y la importancia que ellos tienen para nosotros, como algo inseparable para nuestra vida.
  2. Separar las correcciones necesarias de malos comportamientos, de la idea de lo que valen para vosotros vuestros hijos. Y no dudar en pedir perdón si perdemos los papeles y reñimos fuerte. “Perdona porque te grité antes cuando rompiste el jarrón. Con lo que te quiero, luego lo paso fatal al verte sufrir por mis gritos”
  3. Nunca humillar o avergonzar por acciones. Más bien alabar o animar las que estén bien hechas.
  4. Y directamente culparnos de algunos errores o accidentes suyos, para aliviarles: por ejemplo: “Se rompió el jarrón porque lo puse en un sitio muy peligroso. La próxima vez tendré más cuidado con eso”. (Nuestros hijos ya se ven suficientemente malos, torpes, y desvalorizados, como para insistir en su culpa o en que lo hagan mejor. De hecho, muchas veces nos culpan a nosotros o a otros para poder aliviarse. Lo que propongo es ahorrarles el paso y que nos responsabilicemos nosotros…y de camino les damos un modelo de que se puede ser responsable de las cosas y no temer que te riñan, ni te castiguen. Y que estamos ahí para protegerles, no para castigarles)
  5. Hacer un repaso para tomar conciencia de cosas que no hacemos, sitios al que no vamos, por vergüenza, relacionada con nuestro hijo o con nuestra forma de familia.
  6. Salir del armario y mostrarse orgullosos de nuestras formas de familias. Decirlo con alegría y orgullo, o con dolor y orgullo. Pero sentir y hacer sentir que es la manera perfecta que hemos encontrado para dar una familia a nuestros hijos e hijas y de tener nosotros una familia. Aunque se nos hace difícil.
  7. Y hacer con nosotros mismos los puntos iniciales: ver 5 cosas buenas nuestras, decirnos cosas para animarnos, rechazar los sentimientos de culpa que no tienen que ver con algo malo hecho, reconocer nuestro buen hacer como padres y madres, si el rechazo que sentimos es irrefrenable y sufrimos mucho por ello, buscar inmediatamente ayuda, para dejar de sufrir ya.

 

Te recomendamos   Terecomendamios Aprender a ser más pacientes

Quizás también te interese leer…

2 Comentarios

  1. Maria jesus

    Muy interesante. Espero que llegue a las personas que todavía pueden hacerlo bien con sus hijos.
    Mi vergüenza es ver como sufren mis hijas adultas y no poder mirarlas a los ojos, por haber sido mala madre, por no haber sido la madre que necesitaba. No era consciente, pensé que lo estaba haciendo mejor que mis padres, pero no es así.
    Yo nunca he sentido el rechazo hacia ellos que ellas sienten hacia mi, viví demasiado preocupada por las apariencias por que no tuviesen carencias económicas y lo que les ha faltado es el apego. Yo no sabía que era eso y hoy me tratan con el desapego que ellas debieron sentir.
    Me siento impotente ante todo el sufrímiento que las he infringido, creo que se llama crianza negligente. Estoy intentando salir de esta depresión pues las pocas veces que las veo lo agravó más, no quieren que las abrace y perciben mi retraimiento y mi mirada huidiza.
    Esto que comento es para dejar constancia que hay más tipos de vergüenza. Estoy muy orgullosas de las mujeres en que se han convertido, con estudios universitarios pero yo no estoy en su proyecto de vida. Las quiero muchísimo y sólo querría que no sufriesen por la desgracia de madre que les tocó. Un saludo

    Responder
    • Clop

      No te castigues así, como padres intentamos dar lo mejor , lo que en nuestro concepto y modo de ver la vida es bueno, un corazón que reconoce “errores” no puede ser de una madre que no ana a sus hijos . Todos llevamos una cruz que nos da fortaleza y debilidad en nuestro caminar . Bendiciones

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica en protección de datos.- Conforme al RGPD y la LOPDGDD, ASOCIACIÓN PETALES ESPAÑA tratará los datos facilitados con la finalidad publicar su comentario, controlar que el mismo no sea ofensivo, discriminatorio, incite al odio y a la violencia o se difunda datos personales, y en su caso, proceder a su supresión de acuerdo a la normativa legal vigente. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.