Índice de contenidos:
Introducción
Las experiencias traumáticas son comunes entre las personas que acuden a los servicios de salud mental. Se estima que entre el 70% y el 90% de los usuarios han experimentado al menos un evento traumático. Sin embargo, muchas veces estas experiencias no se detectan correctamente, lo que puede llevar a prácticas asistenciales que, lejos de ayudar, perpetúan el daño emocional.
El trauma y las personas atendidas en salud mental
Hay abundante evidencia acerca de que las circunstancias vitales de las personas juegan un papel fundamental en el desarrollo y el mantenimiento de los problemas psicológicos, emocionales y conductuales
Diversos estudios encuentran una fuerte relación entre la adversidad en la infancia y las consecuencias negativas a lo largo de la vida: ansiedad y ánimo muy bajo, problemas de alcohol y drogas, conducta antisocial, bajo rendimiento escolar, problemas relacionales, autolesiones y suicidio. Estos vínculos se han encontrado también en relación a conductas dañinas para la salud, como fumar o una mala dieta, además de con una gama de problemas de salud, como enfermedad cardiovascular, hepática, cáncer de pulmón, obesidad y diabetes
Las adversidades en la infancia también se vinculan con casi todas las categorías del diagnóstico funcional, incluyendo “ansiedad y alteraciones del ánimo”, “trastornos alimentarios”, “trastornos de personalidad”, “trastornos de conducta” y “psicosis”…
¿Qué es la retraumatización en salud mental?
La retraumatización ocurre cuando una persona revive un trauma pasado debido a prácticas inadecuadas en el sistema de salud mental, como la coerción, la falta de empatía o la desconexión del contexto biográfico del paciente.
Las principales causas de retraumatización en salud mental incluyen:
- Falta de detección del trauma en la evaluación inicial.
- Uso de intervenciones coercitivas, como la reclusión y la contención mecánica.
- Ambientes institucionales que refuerzan el desamparo y la vulnerabilidad.
Hospitalización psiquiátrica y retraumatización
Las unidades de hospitalización psiquiátrica pueden convertirse en espacios de trauma y revictimización. Las prácticas más dañinas incluyen:
- Aislamiento forzado y contención mecánica.
- Administración involuntaria de medicación.
- Traslados en ambulancia o bajo custodia policial.
Cuando el personal no adopta un enfoque informado sobre el trauma, el entorno hospitalario en sí mismo puede ser traumático, perpetuando los síntomas en lugar de aliviarlos.
El Impacto del trauma en los recursos de rehabilitación psicosocial
Los programas de rehabilitación psicosocial atienden a personas con enfermedades mentales graves, un grupo altamente vulnerable al trauma.
- El 87% de los pacientes ha sufrido eventos traumáticos.
- Entre el 19% y el 30% cumplen con los criterios de TEPT.
- Las mujeres con trastorno mental grave tienen 3 veces más probabilidades de sufrir violencia de pareja.
A pesar de estas cifras, la documentación del trauma en los registros médicos es excepcionalmente baja, lo que dificulta su detección y tratamiento.
Revictimización en entornos psiquiátricos: “Trauma de Santuario”
La psiquiatra Ann Jennings define el “Trauma de Santuario” como la expectativa de encontrar ayuda y apoyo en un hospital psiquiátrico, pero en su lugar, experimentar más trauma.
Ejemplos de trauma de santuario:
✔ Agresiones físicas o sexuales dentro de los hospitales psiquiátricos.
✔ Falta de privacidad en el baño, vestimenta y descanso.
✔ Uso de la medicación como castigo o amenaza.
✔ Trato despectivo por parte del personal.
Este tipo de experiencias generan una profunda pérdida de confianza en los servicios de salud mental y pueden empeorar los síntomas del paciente.
Impacto de la retraumatización en pacientes y profesionales de la salud mental
Consecuencias en los pacientes:
- Mayor riesgo de recaída y re-hospitalización.
- Aumento del estrés postraumático, depresión y autolesiones.
- Menor adherencia a los tratamientos médicos y psicológicos.
Impacto en los profesionales de salud mental:
- Mayor estrés laboral y burnout.
- Aumento de reclamaciones y quejas por parte de los pacientes.
- Dilemas éticos y menor motivación en el trabajo.
Estrategias para reducir la retraumatización en salud mental
Para transformar los servicios de salud mental en espacios más seguros y efectivos, es necesario implementar un modelo de atención consciente del trauma.
Principios clave de la Atención Informada sobre el Trauma
- Identificación y validación del trauma en cada paciente.
- Reducción de prácticas coercitivas y paternalistas.
- Creación de entornos terapéuticos seguros y empáticos.
- Fomento del empoderamiento y la resiliencia.
El Modelo Santuario: un enfoque innovador
El Modelo Santuario, desarrollado por Sandra Bloom, es un enfoque que promueve la seguridad, la conexión y la recuperación en entornos de salud mental. Este modelo se ha implementado en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos y siete países más, con resultados positivos en la reducción de la retraumatización.
Evaluación de las estrategias para reducir la retraumatización
Estudios recientes han identificado herramientas de medición para evaluar la implementación de servicios informados sobre el trauma. Los factores evaluados incluyen:
✔ Actitudes de los profesionales hacia la atención informada sobre el trauma.
✔ Capacidad organizativa para implementar un modelo sin coerción.
✔ Percepción de los pacientes sobre la seguridad y calidad del servicio.
Conclusión: la necesidad de reformar los servicios de Salud Mental
Para reducir la revictimización en hospitales psiquiátricos, es fundamental reformar los servicios de salud mental con un enfoque centrado en el trauma.
✔ Eliminar intervenciones coercitivas.
✔ Capacitar a los profesionales en enfoques de atención segura.
✔ Involucrar a los pacientes en su propio proceso de recuperación.
La transformación del sistema hacia servicios conscientes del trauma garantizará un tratamiento más ético, humano y efectivo para quienes buscan apoyo en salud mental.
Adaptación de la publicación de Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.43 no.144 Madrid jul./dic. 2023 Epub 15-Ene-2024
Ana Moreno Pérez , Alberto Fernández Liria –Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, Madrid.
0 comentarios