Perfiles de apego
La síntesis de estos perfiles de apego ha sido inspirada por las enseñanzas de varios investigadores, clínicos y autores. Ver las referencias en Acerca del vínculo de apego. También nos han guiado numerosos testimonios de padres.
Perfil de apego seguro
- La construcción del vinculo de apego ha permitido la edificación de una base solida de seguridad interna y de una estima de si confiante y aseguradora.
- Este vinculo de apego favorece todo su desarrollo global (afectivo, intelectual, cognitivo, sensorial, motor y social), la exploración y la autonomía.
- El intercambio relacional confirma las competencias de los padres y las del niño en desarrollo. Tiene así la prueba de su unidad, de su valor y de que él es amable.
- Una relación basada sobre la confianza mutua y la proximidad afectiva no la percibe el niño como amenazante ni como hostil.
- El niño utiliza estrategias adaptadas para tener respuestas a sus necesidades y en sus relaciones afectivas y sociales.
- Con ello puede enfrentarse al estrés y a la adversidad con la seguridad de que su figura de apego sabrá asegurarle, protegerle y amarle.
- También podrá regular sus emociones en función de su grado de desarrollo.
Perfiles inseguros de apego
Los perfiles de apego inseguros son los que siguen:
Rehuyente organizado
El niño evita la relación para huir de una proximidad afectiva que juzga amenazante:
- Poco intercambio afectivo.
- Poco o ningún signo de angustia en caso de separación.
- Trata a los extraños de la misma manera que a la figura de apego.
- Se le ve hipervigilante para auto protegerse.
- Niega la necesidad de afecto para evitar que le hieran o rechacen.
- Es a menudo hostil, distante, deprimido y ansioso.
- Rechaza la atención y cuidados maternales y no le gusta que le toquen.
- Se cuida a si mismo y se pone ansioso si depende de otros.
- Huraño y abiertamente opuesto, con actitud pasiva y agresiva.
Ambivalente-resistente organizado
El niño entra en un proceso de acercamiento y de resistencia ante una proximidad afectiva que juzga amenazante:
- Incapaz de usar la figura de apego como base de seguridad.
- Búsqueda de la proximidad antes de que la separación llegue.
- Estrés por la separación pero de manera ambivalente.
- Preocupación por la disponibilidad de la figura de apego.
- Busca el contacto pero resiste con cólera cuando llega.
- Difícilmente apaciguado por un extraño.
- Expresión intensa de las emociones negativas, angustia elevada bajo una forma agresiva o pasiva, sin clara expectativa.
- Ansiedad y miedo ante la exploración.
Desorganizado-desorientado
Es un modo más complejo de apego. Ante una proximidad afectiva juzgada peligrosa, sumergido en un miedo y una ansiedad de gran intensidad, el niño que sufre desarrolla sobre todo estrategias de ataque y de huida para sobrevivir. Puede estar bloqueado, estereotipado, desorientado, desorganizado, interrumpido, tener miedo ante la figura de apego o más todavía quererla controlar, castigándola o cuidando de ella (inversión de roles). (Sacado del documento del Dr. Marc-Yves Leclerc)
- No diferenciación de la figura de apego.
- Da la impresión de un no-apego.
- Confusión, miedo, contradicción, aprensión o fusión en presencia de la figura de apego.
- Para ser reconfortado, adopta actitudes contradictorias, desorganizadas y ambiguas hacia la figura de apego.
- Alto riesgo de psicopatología ulterior.
- Cóleras extremas, desesperación inconsolable, rabietas incontrolables.
- Ninguna estrategia coherente frente al estrés.
*Notemos también que factores mórbidos pueden confluir añadiendo matices de los que hay que tener en cuenta para cada uno de estos perfiles de apego inseguro como:
- El estrés y los traumatismos intrauterinos.
- Los síndromes del alcoholismo fetal o sus efectos.
- El impacto de traumatismos precoces en el bebe.
- Los trastornos de modulación y regulación sensoriales.
- Los trastornos del déficit de atención con o sin hiperactividad.
- El síndrome de Gilles de la Tourette.
- Los trastornos de ansiedad y los trastornos compulsivo-obsesivo (T.O.C)
- Los signos de problemas del orden de la psicopatología (Psicosis)
- L’impact intergénérationnel et génétique.